
Hola. Después de un paréntesis tan prolongado en mi espacio personal quiero hacer hincapié en un tema que para la sociedad y este servidor le trae en preocupaciones. Me refiero al concepto de OLVIDO.
Cuantas veces nos hemos levantado y hemos dicho; creo que tenía que hacer algo y ahora no recuerdo... o nos hemos leído el tema anterior, en este caso de unas oposiciones, y no nos acordamos de nada...¡¡ vaya faena no.!!
Es curioso pero casi todos coincidimos en que por ejemplo, es bastante complicado olvidarse del día en que nos licenciamos, o del primer beso, mientras que es bastante fácil olvidarse de información que no tiene ninguna significación, como el color del coche de nuestro vecino.
Cuando procesamos la información es cuando le damos significado y la información considerada importante se transfiere a nuestra memoria a largo plazo.
El olvido no es realmente tan malo, o si lo es. ¿ Ustedes qué piensan? Muchos poetas críticos de la literatura, como Luis Cernuda hacían alusión al término.
Lo que si está claro es que es un PROCESO O FENÓMENO BASTANTE NATURAL DE NUESTRO ORGANISMO.
Después de plantear esta cuestión quise documentarme en el tema y pude extraer algunas conclusiones al respecto. Es curioso pero existe un decálogo de razones por las que nos olvidamos de las cosas.
En primer lugar puede ocurrir que una cierta cantidad de información nunca llega a la memoria a largo plazo, por saturación o por falta de significación.
En otras ocasiones, la información llega a ella, pero se pierde antes de que pueda unirse a nuestra memoria a largo plazo, debido a interferencias o problemas en el proceso memorístico.
Otras razones incluyen por el ejemplo que el olvido se produce por el desuso, lo que significa, que la información que no se utiliza durante un período de tiempo se acaba desvaneciendo. Esto le pasa a las personas mayores y sobre todo a los jóvenes.
Por lo que no poder recordar algo no significa que la información haya desaparecido sino que a veces la información está a ahí pero por lo que sea no podemos tener acceso a ella. Esto puede producirse, en muchos casos, por las distracciones a nuestro alrededor.
En otros casos se puede producir la amnesia disociativa. Entonces, la persona inconscientemente saca un recuerdo de su alcance porque no desea recordar las emociones asociadas a él. Esto sucede a menudo en los casos donde los adultos se olvidan de incidencias de abuso sexual cuando eran niños.
Lo que todos sabemos y que aunque no lo ponemos muy en práctica es que para evitar el OLVIDO debemos hacer trabajar a nuestra mente lo suficiente como para no perder el hábito de la memoria.
Y ustedes les pasa algo al respecto.....
Hasta otro ratito....